PIDE TU CITA AQUÍ

Cómo decirle a alguien que tienes un TCA 

Explicarle a las personas de tu entorno que estás pasando por un Trastorno Alimentario (TCA) supone uno de los pasos más difíciles en el proceso de recuperación por el miedo y la incertidumbre que conlleva, pero también puede ser uno de los más determinantes. En muchos casos, la ayuda y el soporte emocional de las personas más cercanas se convierte en un pilar fundamental. A continuación, voy a dejarte aquí algunas ideas sobre cómo enfocar esta conversación de la mejor forma. 

Preparándote para la conversación sobre el trastorno alimentario

Es necesario que antes de mantener esta conversación, puedas sentirte preparada para enfrentarte a ella. Algunas de las cosas que pueden ayudarte son:

  • Reflexionar sobre cómo te sientes: Tómate unos minutos para conectar con lo que estás sintiendo antes de tener la conversación. El estado emocional en el que te encuentres va a influir en tu discurso y en tu forma de comunicarte. Procura estar lo más calmada que puedas.
  • El origen del problema: Si estás en un proceso de terapia, es posible que ya hayas identificado algunas de las experiencias que detonaron tu problema. Valora si compartirlo con tu entorno puede contribuir a que entiendan mejor lo que te pasa.
  • Buscar información sobre el TCA: Tener información psicoeducativa sobre los TCA puede ayudar a tu entorno a entenderlo mejor. Ten en cuenta que quizás para ellos es algo nuevo o de lo que nunca han oído hablar, así que toda la información de la que dispongas suma. En mi blog sobre trastornos de la conducta alimentaria puedes encontrar otros posts que podrían servirte como soporte. 
  • Elegir el momento y lugar adecuados: Encontrar un espacio tranquilo y privado es crucial para esta conversación. Evita lugares donde pueda haber distracciones o interrupciones, elige un momento en el que la persona a la que te diriges esté calmada y receptiva. La preparación del ambiente puede marcar una gran diferencia en cómo se desarrolla la conversación.

Cómo iniciar la conversación sobre el TCA

Ahora llega la parte más difícil: tener la conversación. Aquí te dejo algunas recomendaciones para enfrentarte a ello: 

  • Se honesta e intenta no andarte con muchos rodeos: Puedes empezar diciendo algo como “quiero compartir contigo un problema que hace tiempo que me está afectando” o “me gustaría hablarte de algo que afecta a mi relación con la comida y conmigo misma”. Aunque suene difícil, créeme cuando te digo que ahorrarte los preámbulos va a facilitarte esta tarea. 
  • Utiliza un lenguaje claro y comprensivo: Trata de no sobrecargar la conversación con tecnicismo o palabras incomprensibles, esto puede confundir a la otra persona. Procura utilizar un lenguaje que sea fiel a ti misma y a tu experiencia. 
  • Comparte tus sentimientos y experiencias: Hablar de tu TCA también significa abrirte emocionalmente. Puedes explicar cómo te sientes día a día, cómo el trastorno ha impactado tu vida y qué es lo que te ha llevado a decidir hablar de ello ahora. 

Respondiendo a las reacciones

Las reacciones de los demás pueden ser muy diversas, ten en cuenta quizás en el primer momento no recibes la reacción que esperabas, dales tiempo para que vayan digiriendo la situación y para que la entiendan. 

  • Mantén la calma y ten paciencia: Como te decía, no todos reaccionarán de la manera que esperas. Algunas personas pueden sentirse abrumadas o no saber cómo responder inmediatamente. Mantén la calma y recuerda que esta conversación puede ser difícil para ellos también.
  • Responder a preguntas con sinceridad: Es posible que te hagan preguntas sobre cómo te sientes, cuándo comenzó el problema o cómo pueden ayudarte. Intenta ser sincera en tus respuestas, pero no te sientas obligada a compartir más de lo que te sientas cómoda. Si no sabes cómo responder a algo, está bien decirlo.
  • Ofrecer recursos adicionales: Si la persona a la que le estás hablando quiere saber más sobre el TCA, puedes ofrecerle recursos, como sitios web fiables, podcasts, libros, etc. En mi página web encontrarás algunas recomendaciones de libros sobre tca que podrían ser útiles.

Pedir apoyo y comprensión

Vas a tener que decirles que tipo de apoyo necesitas, ellos no van a saberlo si no se lo pides y pueden sentirse muy perdidos sobre cómo ayudarte. Lo mejor es que puedas decirles que cosas te ayudarían en este momento y que cosas no te ayudarían.

  • Explícales cómo te pueden ayudar: Explícales qué tipo de ayuda te gustaría recibir, ya sea que te escuchen sin hacer juicios, que te acompañen durante las comidas o que no hagan comentarios sobre tu peso.
  • Acepta las emociones de la otra persona: Es probable que esta conversación provoque emociones incómodas en quien te escucha. Procura aceptar que puedan tener miedo, sentirse frustrados o incluso culpables por lo que te pasa. 
  • Mantener una comunicación abierta: Piensa que esta conversación solo ha roto el hielo, pero hay que seguir hablando sobre el tema. Establece una vía de comunicación abierta para poder seguir expresando lo que necesites y que los demás puedan hacer preguntas sobre tu proceso.

Seguimiento después de la conversación

Como te decía, esta conversación acaba de empezar y lo interesante es que se pueda ser manteniendo a lo largo del tiempo.

  • Continúa con el diálogo: Asegúrate de seguir comunicándote, cada vez te sentirás más cómoda haciéndolo. Además, te permitirá sentir que sigues conectada a tu red de apoyo mientras sigues trabajando en tu recuperación. 
  • Buscar ayuda profesional: Si todavía no estás en tratamiento, te recomiendo que (en la medida de lo posible) busques ayuda especializada en TCA para seguir trabajando de forma activa en tu recuperación. También puedes recomendarles a las personas de tu entorno que lo hagan si crees que lo necesitan para acompañarte en tu proceso.

Hablar de tu TCA puede ser un proceso desafiante, pero también puede ser una oportunidad para que las personas que te rodean entiendan mejor por lo que estás pasando y te brinden el apoyo que necesitas. Recuerda que no estás sola y que hablar sobre tus dificultades es un acto de valentía que puede marcar el comienzo de un cambio positivo en tu vida.

Otros post que quizá puedan interesarte:

Cómo decirle a alguien que tienes un TCA 

Cómo decir adiós a la “operación bikini” sin culpa

¿Acabar con el hambre emocional?

Sentir culpa tras comer: qué significa y cómo manejarlo

Cómo superar y controlar los atracones de comida

Cómo identificar los síntomas de un TCA: Trastorno de la Conducta Alimentaria